jueves, 29 de marzo de 2012


LAS HUMANIDADES Y LA BARBARIE 
DE LA RIEMS
  
Por Manuel Pérez Rocha

Mediante la RIEMS (Reforma Integral de la Educación Media Superior), la Secretaría de Educación Pública hace un nuevo intento de controlar ese nivel educativo y orientarlo de conformidad con la ideología y perspectivas del gobierno federal, ahora panista. En 1974, hace ya casi 40 años, con la fundación del Colegio de Bachilleres, el gobierno federal pretendió dominar ese sector educativo y tuvo un éxito parcial: separó al bachillerato de casi todas las universidades autónomas y se fundaron muchos planteles bajo el mando directo o indirecto de la SEP. La intención era que incluso la Escuela Nacional Preparatoria y el bachillerato del Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM pasaran a formar parte del Colegio de Bachilleres bajo la dirección del gobierno federal. Afortunadamente esto último se impidió.

Después de 37 años no hay duda de que, al separar de las universidades al bachillerato, la SEP logró su propósito de despolitizarlo; tampoco hay duda del deterioro académico de esta área del sistema educativo y del enorme daño que esa medida ocasionó a la educación mexicana y a la nación entera. Ahora nuevamente, con la RIEMS, la SEP se empeña en controlar todo el nivel de bachillerato y en imponer una educación empobrecida, lo que constituye un auténtico acto de barbarie. Puesto que para lograr ese propósito se topan con límites legales y con la oposición razonada de algunas instituciones, acuden a un expediente corruptor vulgar: el dinero. A quienes acepten este proyecto se les dará dinero, a los que no lo acepten, no. La amplísima libertad con la que la SEP administra cuantiosas partidas presupuestales y la precariedad en la que viven muchas instituciones le permite imponer sus políticas sin sujeción al Poder Legislativo, ni a criterios académicos diferentes a los suyos. La Cámara de Senadores ha detenido en estos días las modificaciones legales que harían obligatorio el bachillerato, pero tanto los senadores como los diputados están totalmente al margen de una reforma del bachillerato que tendrá nuevas consecuencias desastrosas para la nación.

La UNAM se ha opuesto inútilmente a esta barbaridad. Hace más de un año, su Consejo Universitario dirigió a la SEP un comunicado en el que señala cuestiones fundamentales que debieran ser atendidas y denuncia el incumplimiento de un acuerdo de la propia SEP (el 488) con el cual se atenuaban ligeramente los desastres ocasionados por la reforma. El pronunciamiento de la autoridad universitaria no mereció respuesta de la SEP, la cual la semana pasada dejó en claro que la reforma sigue adelante, argumentando tramposamente que las instituciones que imparten el bachillerato son autónomas y eligen libremente sus planes de estudio (autonomía que tiene en el cogote el grillete del dinero de la SEP).

Hay por lo menos dos elementos de la reforma del bachillerato impulsada por la SEP que merecen una urgente crítica: el enfoque de las competencias y la desaparición de las disciplinas de humanidades y ciencias sociales. El enfoque de competencias privilegia el saber hacer como fin único de la educación y suprime otro objetivo esencial de esta tarea: enseñar a saber ser. No es necesario especular acerca de las consecuencias que tiene este enfoque; congruentes con él, sus promotores eliminan de los planes de estudio la filosofía e introducen versiones aberrantes de las demás humanidades: la historia, las letras, las artes (la música ni siquiera aparece). Los promotores de esta reforma afirman que la filosofía no desaparece pues se atiende transversalmente dentro de otras disciplinas. La literatura se confina dentro del área de comunicación (!!!) y la historia aparece como una más de las ciencias sociales junto con la administración.

Estas reformas las generan una profunda ignorancia y una ideología ramplona: la acusación de que los problemas sociales, económicos y políticos obedecen a la incompetencia del pueblo trabajador (por eso hay que hacerlos competentes y competitivos mediante las competencias); la concepción de los seres humanos solamente como productores, como empleados o, si acaso, como ciudadanos bien portados para lograr la tranquilidad social que requieren los negocios y el progreso; el desconocimiento de que la historia no es una más de las ciencias sociales, sino, además de studia humanitatis, la ciencia por antonomasia, tanto en el ámbito individual como en el social, e incluso en el de la naturaleza. El desconocimiento de que la filosofía no se reduce a la lógica sino que, con el resto de las humanidades, es el espacio de reflexión y análisis en donde buscamos entender quiénes somos y adónde vamos; el desconocimiento de que las letras, la literatura, no son simple medio de comunicación sino, con las demás humanidades, reservorio que nos provee de valores estéticos, éticos, humanos, imprescindibles para seguir siendo humanidad; el desconocimiento de que las artes son no solamente materia de apreciación sino necesidad vital de expresión y enriquecimiento personal.

Las humanidades contribuyen a dar sentido ético, estético, social, histórico y personal a lo que somos y a lo que hacemos, alimentan la voluntad, el carácter, la virtud y la sabiduría, y de esta manera dan sustento y orientación al saber hacer. A los funcionarios de la SEP no les interesó el debate con los universitarios. Para orientarse tienen a su asesor que es la OCDE, el nuevo gran hermano de la educación mexicana constituido por economistas y banqueros metidos a educadores. Para imponerse tienen un medio poderoso: el dinero.


RECOMENDACIONES DE LA UNESCO SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA
 EN EUROPA Y NORTEAMÉRICA

Traducción del inglés por: Dr. Luis María Cifuentes.


En el marco del Encuentro sobre enseñanza de la Filosofía en Europa y Norteamérica (Milán – Italia, 14-16 de febrero de 2011).

         De acuerdo a la Declaración Universal de los Derechos Humanos y a la Convención de los Derechos del Niño

         Teniendo en cuenta la Declaración de París a favor de la Filosofía, que establece que la enseñanza de la Filosofía debería ser mantenida o ampliada donde ya existe e introducida donde todavía no existe, con la idea de que la enseñanza de la filosofía forma gente con criterio autónomo, reflexiva, capaz de resistir diversas formas de propaganda y que prepara a cada uno asumir sus responsabilidades con vistas a los grandes retos del mundo contemporáneo

         Convencidos de que los retos del complejo mundo actual relacionados con la globalización y los cambios sociales con él asociados, las crisis múltiples con que se enfrentan las sociedades humanas y el nuevo paradigma ético que está emergiendo en relación al ajuste entre nuestro estilo de vida y las preocupaciones ecológicas exigen que la juventud esté dotada de sólidos instrumentos conceptuales que les posibiliten cuestionar los modelos existentes, investigar su significado e imaginar nuevas posibilidades

         Considerando que la filosofía como ejercicio de reflexión racional y crítica que conlleva conceptos comprensibles y universales en su punto de partida, ofrece válidos instrumentos que conducen a la construcción de la racionalidad y de diálogos argumentativos, especialmente en un tipo de sociedad cada vez más multicultural

Reconociendo que el objetivo final de la educación no es lograr la consecución de competencias cuantificables y prefijadas y siendo conscientes de la amenaza que tal enfoque podría suponer para la realización colectiva e individual

Con plena conciencia de la creciente influencia de una ideología inspirada por la racionalidad de los resultados, de los indicadores cuantitativos y de métodos de evaluación impuestos arbitrariamente a la enseñanza de la Filosofìa

Con la convicción de que la enseñanza de la Filosofía puede desarrollar la imaginación y la creatividad que son indispensables para la juventud con vistas a la producción de innovaciones sociales, políticas y científicas

Tomando como referencia los resultados del Informe publicado por la UNESCO en 2007 titulado Filosofìa, escuela de libertad. La enseñanza de la Filosofía y aprender a filosofar: status actual y perspectivas

Y aprovechando la reciente iniciativa italiana de organizar un encuentro nacional para examinar el lugar de la enseñanza de la Filosofía en los curricula, así como la reforma educativa francesa anunciada el 18 de noviembre de 2010 de introducir la calse de Filosofía en el 10º grado de la Educación Secundaria

Nosotros,  participantes en el Encuentro Regional sobre la Enseñanza de la Filosofía en Europa y en Norteamérica, organizado conjuntamente por la UNESCO y la Comisión Nacional Italiana de la UNESCO del 14 al 16 de febrero en Milán (Italia),  acogemos esta iniciativa que ha permitido el intercambio de ideas y de experiencias así como unificar nuestros esfuerzos a favor de la enseñanza de la Filosofía en la región y en nuestros respectivos países.

Nosotros recomendamos a:

1.- Los Estados miembros de la región lo siguiente:

         Política nacional, planificación y administración educativa
  • Fomentar la elaboración de políticas educativas que concedan un status autónomo y completo a la enseñanza de la filosofìa en los curricula de la Educación  Secundaria y Superior.
  • Reafirmar que la educación contribuye a construir la autonomía de los individuos y rechazar la reducción del proceso educativo a una enseñanza de técnicas instrumentales y competencias.
  • Reafirmar la importancia crucial de la enseñanza de la Filosofía para el pensamiento crítico y actuar para su consolidación.
  • Trabajar con los expertos más importantes en la reintroducción de la Filosofía donde haya desaparecido de los curricula y reforzarla donde todavía existe
  • Evitar la aplicación al trabajo filosófico de prácticas de evaluación e indicadores de efectividad que no son compatibles con la especificidad, el sentido y la esencia de esta disciplina.
  • Asegurar que la libertad de cátedra sea plenamente respetada en la enseñanza de la Filosofía, puesto que la libertad académica es una “precondición necesaria para garantizar el correcto cumplimiento de las funciones encomendadas al personal y a las instituciones de la Enseñanza Superior, tal y como fue           establecido por la UNESCO en su “Recomendación sobre el Status del Personal Docente de la Educación Superior”.
Innovaciones educativas
  • Promover la investigación, las experiencias piloto y las prácticas en el campo de “la filosofía con niños” en la Escuela Infantil y Primaria y, cuando sea posible, institucionalizar ese enfoque en el sistema educativo
  • Fomentar debates académicos y pedagógicos sobre la naturaleza específica de la clase de filosofìa y su relación con la educación cívica, moral y religiosa, de tal modo que se extraiga el máximo beneficio de cada una de ellas.
  • Asignar a los profesores de Filosofìa la reflexión sobre temas relacionados con la educación moral y la religión en colaboración con los profesores de Educación moral y  de Religión.
  • Apoyar los enfoques interculturales en la enseñanza de la Filosofìa en los Centros de Secundaria  y apoyar también la formación del profesorado para este cometido.
         Formación del profesorado y debates públicos
  • Proporcionar formación académica y pedagógica –inicial, continua y a distancia a todos los profesores de Filosofía.
  • Introducir cursos de Filosofía y de formación en organización de comunidades de investigación filosófica y en debates dirigidos filosóficamente (DVP) con el apoyo de los Departamentos de Filosofía. Con el objetivo de convertir el cuestionamiento filosófico en un principio general de la escuela primaria y secundaria y también el desarrollo del pensamiento crítico.
  • Animar a los que practican filosofía con niños a asistir a cursos de Filosofía como requisito para dar Filosofía en las escuelas primarias.
  • Aumentar la conciencia social a través de la enseñanza de la Filosofía basada en un profundo análisis de temas prioritarios como las normas, la cultura, la justicia social, la paz, la tolerancia etc.
2.-   A la UNESCO:

         Cooperación internacional en el campo de la enseñanza de la Filosofía 
  • Proseguir su estrategia de promover y defender la enseñanza de la Filosofía en todos los niveles de la educación formal e informal y fomentar el diálogo intercultural en este campo, principalmente apoyando la traducción de textos de diferentes tradiciones filosóficas, así como la investigación y los programas de movilidad a favor de investigadores de diferentes culturas y nacionalidades.
  • Intensificar las iniciativas tendentes al establecimiento de vínculos, apoyando las redes existentes y creando, por un lado, redes entre filósofos, profesores y estudiantes de diferentes regiones del mundo; y, por otro lado, creando también una red internacional para el desarrollo y apoyo a las prácticas de Filosofía con niños.
  • Animar a las Escuelas Asociadas de la UNESCO a iniciar proyectos de Filosofía con niños.
  • Ayudar a los Estados que desean establecer programas de intercambio regional entre universidades y centros de formación con vistas a reforzar las destrezas del profesorado de Filosofía de todos los niveles educativos. 
Orientaciones estratégicas e investigación
  • Aunque aceptamos el enfoque de las competencias básicas para la educación en general, así como para la enseñanza de la Filosofía cuando se adapta a ello, sin embargo se debe reconocer que la educación no se puede reducir a un mero adiestramiento en competencias cuantificables y predecibles.
  • Apoyar las investigaciones filosóficas y pedagógicas sobre las condiciones de posibilidad de filosofar de los niños; sobre el impacto de tales prácticas en el desarrollo social, ético, cognitivo, discursivo y afectivo de los niños; sobre un estudio comparativo de los diferentes enfoques existentes en Filosofía con niños y sus aplicaciones y, finalmente, sobre la relación entre las tradiciones filosóficas y la filosofía con niños, especialmente a través de la colaboración con el Consejo Internacional de Filosofía y Humanidades (CIPSH) y la creación de un grupo de trabajo sobre esta materia.
  • Debido a la incremento de diferentes formas de violencia, terrorismo y otros peligros similares en todo el mundo, promover investigaciones sobre las causas de ese incremento y, más específicamente, repensar el papel de la educación desde una perspectiva filosófica, humanística y basada en los derechos humanos, así como promover una cultura de paz y de no-violencia en cooperación con instituciones destacadas, principalmente las Cátedras UNESCO, el CIPSH y otras corporaciones especializadas.
3.- A las Comisiones Nacionales de la UNESCO
  • Asesorar a los Estados Miembros en la elaboración de políticas nacionales a favor de la introducción de la Filosofía en los currícula y de su refuerzo donde ya existe.
  • Apoyar las iniciativas nacionales de Filosofía con niños y vincularlas con la UNESCO para una cooperación internacional.
  • Animar a los Estados Miembros a estudiar la diversidad de tradiciones filosóficas, ayudándoles a publicar los resultados de sus investigaciones, antologías y textos filosóficos, especialmente mediante traducciones de textos de autores de otras regiones del mundo, con vistas a fomentar y facilitar el diálogo intercultural.
  • Animar la creación, refuerzo y expansión de las Cátedras UNESCO de Filosofía.
  • Planificar becas específicas de la UNESCO para estudiantes de Doctorado y Postdoctorado de otros países sobre la base de una selección adecuada.
  • Reservar fondos específicos para ayudar y apoyar económicamente los principales eventos filosóficos a nivel internacional.
4.- A la Comisión Europea
 – Dirección General de Educación y Cultura

         Orientaciones estratégicas
  • Hacer los esfuerzos necesarios para mantener espacios de diálogo y de cuestionamiento del sentido de la educación y para asegurarse de que  la aplicación práctica del enfoque basado en las competencias no equivale a una total trasparencia en la educación y no impide la enseñanza de la Filosofía en los ámbitos en los que esta disciplina no desarrolla competencias básicas.
  • Tener en cuenta las variadas y valiosas contribuciones de la enseñanza de la Filosofía en todos los niveles de la educación al desarrollo intelectual de todos los individuos.
  • Otorgar el mismo status e importancia a la enseñanza de las disciplinas científicas y técnicas y a la de la Filosofía y las Humanidades, cuando se elaboren orientaciones estratégicas en educación.
5.- Al profesorado de Filosofía, profesionales 
y agentes de la sociedad civil
Explorar nuevos enfoques de enseñanza de la Filosofía
  • Desarrollar cursos filosóficos apropiados y debates filosóficos que creen una conciencia pública de los nuevos retos sociales y éticos de la Humanidad tomando como referentes los autores y los textos clásicos pertenecientes a diversos sistemas filosóficos.
  • Fomentar el análisis crítico de las diferentes escuelas filosóficas de la tradición occidental y a otras herencias intelectuales y culturales.
  • Trabajar con profesores de otras disciplinas con el fin de experimentar el enfoque interdisciplinar en la enseñanza de la Filosofía, introduciendo el análisis filosófico y específicamente temas filosóficos en las actuales materias de la Escuela Primaria y Secundaria.
  • Promover diferentes enfoques de la enseñanza de la Filosofìa, incluyendo un marco de progresividad en los curricula escolares, con el fin de difundir una visión de la enseñanza de la Filosofía como un proceso continuado desde la Escuela Primaria hasta la Educación Superior.
  • Animar a las Universidades, Departamentos de Filosofía y Centros de Investigación en Filosofía y Ciencias Humanas a superar la compartimentalización disciplinar y a promover más interdisciplinariedad sobre la base de un sólido conocimiento disciplinar con vistas a llegar a un público más amplio.
  • Utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación, cuando sea preciso, para facilitar la interacción, los métodos de aprendizaje activo y la comunicación internacional,  con el compromiso de una conciencia crítica y reflexiva sobre este tema así como huyendo de dar a los jóvenes la impresión de que el conocimiento es una mera yuxtaposición de informaciones fragmentadas.
  • Organizar con el apoyo de la Federación Internacional de Sociedades de Filosofía (FISP), sesiones específicas y seminarios en el marco del Congreso Mundial de Filosofía (2013) dedicadas a la enseñanza de la Filosofía.




RED NACIONAL DE ESCUELAS 
Y FACULTADES DE FILOSOFÍA, LETRAS Y HUMANIDADES.

A los C. rectores de las universidades
públicas de la República Mexicana
PRESENTES

Los integrantes de la RED NACIONAL DE ESCUELAS Y FACULTADES DE FILOSOFÍA, LETRAS Y HUMANIDADES, conformada principalmente por directoras y directores de las Escuelas y Facultades de Filosofía, Letras y Humanidades de las universidades públicas del país, nos solidarizamos con el movimiento encabezado por el Observatorio Filosófico de México, en defensa de la enseñanza de la Filosofía a nivel Medio Superior, en particular con lo relacionado a las asignaturas de Filosofía, Lógica, Ética y Estética. También reconocemos los acuerdos obtenidos durante la XX Reunión del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU), capítulo de la Educación Media Superior (EMS), el pasado 22 de mayo donde se reincorporaron dichas asignaturas al campo disciplinar de las Ciencias Sociales. 

Consideramos fundamental el apoyo incondicional de los Rectores de nuestras universidades, comprometidos con el avance y progreso de las Humanidades en el país. Sin éste, la Filosofía y, en general las Humanidades, se hubieran visto reducidas a un objetivo lejos del desarrollo humano. Es por ello que solicitamos su respaldo constante e irrestricto para continuar con la defensa por una educación fundamentada en el humanismo donde las universidades, a través de sus departamentos, áreas y unidades académicas de Humanidades, resulten fundamentales para formar y formular las estrategias necesarias de una educación humanística en todos sus niveles.  

La pasada experiencia nos ha demostrado que como comunidad académica generadora del pensamiento humanista contemporáneo tenemos una gran responsabilidad con los ciudadanos de este país. Por ello les solicitamos atentamente consideren como parte de sus acciones fundamentales las siguientes:  
  • Mantener continuamente actualizados los planes de estudio.
  • Fortalecer la planta académica.
  • Impulsar la investigación en las Humanidades.
  • Crear programas de difusión del pensamiento humanista, que respondan a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Mantener una estrecha comunicación y colaboración con los maestros y responsables de las instituciones del Nivel Medio Superior y Superior.
  • Revisar, en las universidades que tienen integrado el Nivel Medio Superior, los espacios y la relevancia que ocupan las Humanidades en sus planes de estudio actuales.
  • Participar y colaborar activamente para la creación y modificación de los planes de estudio a Nivel Medio y Medio Superior del área de Humanidades.
  • Coadyuvar en la capacitación y actualización curricular del personal docente a Nivel Medio y Medio Superior del área de Humanidades.

Finalmente, les informamos que esta defensa de la Filosofía, también nos urge a reconsiderar otros acuerdos tomados por las autoridades de la Secretaría de Educación Pública que continúan quitando peso a las Humanidades, por ejemplo, la incorporación de la Literatura al campo disciplinar de la Comunicación, la disminución de las materias de Historia o incluso la fusión de los campos disciplinares de Ciencias Sociales y Humanidades, cuando en realidad sus competencias genéricas deben trabajarse de manera separada. 

Por lo anterior, los exhortamos a continuar con un trabajo coordinado y de apoyo donde la RED NACIONAL DE ESCUELAS Y FACULTADES DE FILOSOFÍA, LETRAS Y HUMANIDADES puede ser un espacio propicio para generar ideas, iniciativas y proyectos tendientes a una mejor y más humana estructura curricular en nuestro sistema educativo.

Jalapa, Veracruz. Junio 26 del 2009 
RED NACIONAL DE ESCUELAS Y FACULTADES DE FILOSOFÍA, LETRAS Y HUMANIDADES. 




DECLARACIÓN DE SANTO DOMINGO

REUNIÓN REGIONAL DE ALTO NIVEL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA EN AMÉRICA LATINA 
Y EL CARIBE.
   
Nosotros, los participantes en la Reunión regional de alto nivel sobre la enseñanza de la filosofía en América Latina y el Caribe, organizada por la UNESCO, la Secretaría de Estado de Educación, la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de la República Dominicana, en Santo Domingo, los días 8 y 9 de junio de 2009. 
  • Hacemos hincapié en que la enseñanza de la filosofía estimula la apertura mental, la responsabilidad civil, el entendimiento y la tolerancia;
  • Insistimos en que la educación filosófica, al inducir a la independencia de criterio, la reflexión, la capacidad de resistir a las diversas formas de propaganda, de fanatismo, de exclusión y de intolerancia, contribuye a la paz y prepara a todas las personas a asumir sus responsabilidades ante las grandes cuestiones del mundo contemporáneo;
  • Confirmamos que el fomento del debate filosófico en la educación y la vida cultural constituye una aportación primordial a la formación de los ciudadanos al poner en ejercicio su capacidad de juicio, que es fundamental en toda democracia;
Así pues, comprometiéndonos a hacer todo lo que podamos en nuestras instituciones y en nuestros países respectivos para lograr estos objetivos, declaramos los siguiente:
      • La enseñanza de la filosofía debe mantenerse o ampliarse donde ya existe, implantarse donde aún no está presente y ser nombrada explícitamente con la palabra filosofía.
      • La promoción del patrimonio filosófico de cada país debe ser irrestricto y libre; este patrimonio debe ser consolidado y difundido de manera amplia en los programas de filosofía.
      • El diálogo político y multicultural, que incluya a las culturas locales y/o originarias, tanto a nivel regional como interregional, debe de ser impulsado y reforzado, con el fin de promover los derechos humanos, así como la autonomía moral de toda persona.
Nosotros, los participantes de esta reunión solemne de la República Dominicana, agradecemos calurosamente a su pueblo y a sus honorables representantes ministeriales y universitarios por la calurosa recepción que le dieron a este encuentro toda su fuerza y vigor, así como la gran difusión necesaria para que sean conocidas internacionalmente sus resoluciones. 

Esta declaración fue adoptada unánimemente por la Asamblea de la Reunión el día 9 de junio de 2009, en Santo Domingo, República Dominicana.




RECOMENDACIONES EN EL ÁMBITO 
DE LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA 
EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Una tendencia mundial ha buscado reducir, incluso suprimir, a la filosofía de la enseñanza básica, media y superior, así como de la vida cultural y social de muchas naciones. La existencia misma de la filosofía en la sociedad está en peligro. 

Esto sucede, paradójicamente, ante los graves problemas y desafíos actuales de la humanidad, tanto de orden económico, político, social y cultural, cuanto ecológico: la filosofía es hoy más necesaria que nunca.
En ese sentido, considerando la Declaración de París en favor de la Filosofía según la cual:  
  • Todo individuo debe tener derecho a dedicarse al libre estudio de la filosofía bajo cualquier forma y en cualquier lugar del mundo;
  • La enseñanza de la filosofía debe mantenerse o ampliarse donde ya existe, implantarse donde aún no existe y ser nombrada explícitamente con la palabra “filosofía”;
  • La enseñanza de la filosofía debería ser impartida por profesores cualificados e instruidos  específicamente a tal efecto y no estar supeditada a consideración económica, técnica, religiosa, política o ideológica alguna;
  • Aun manteniendo su autonomía, la enseñanza de la filosofía debería vincularse en la medida de lo posible a la formación académica o profesional en todos los campos.
 Considerando la Estrategia intersectorial de la UNESCO sobre la Filosofía, (adoptada en 2005), que estipula que la filosofía elabora instrumentos intelectuales que permiten analizar y comprender conceptos fundamentales como la justicia, la dignidad y la libertad, sino que además crea capacidades para pensar y emitir juicios con independencia, incrementa la capacidad crítica para entender y cuestionar el mundo y sus problemas y fomenta la reflexión sobre los valores y los principios;

Considerando que el eje 2 de la Estrategia exhorta a la UNESCO a fomentar la enseñanza de la filosofía en todos los países, especialmente formulando recomendaciones sobre una política de la enseñanza de la filosofía en los niveles primario, secundario y superior, y sobre la elaboración de un programa integral de enseñanza de la filosofía, inclusive la enseñanza de diferentes tradiciones filosóficas, de la filosofía comparativa; 

Apoyándonos en los resultados del Estudio publicado por la UNESCO en 2007, La Filosofía, una escuela de la Libertad – Enseñanza de la filosofía y Aprendizaje del filosofar: la situación actual y las perspectivas para el futuro

Conscientes de la necesidad de hacer frente a los desafíos propios a la enseñanza de la filosofía en los países de América Latina y del Caribe; 

Complacidos con la perspectiva de una Reunión Interregional sobre la Enseñanza de la Filosofía que la UNESCO organizará en el futuro próximo, con el fin de compartir les resultados de las consultas regionales,   
Nosotros, los participantes de la Reunión de Alto Nivel sobre la enseñanza de la Filosofía en América Latina y el Caribe, en Santo Domingo, República Dominicana, el 8 y 9 de junio de 2009, celebramos esta iniciativa de la UNESCO que nos ha permitido intercambiar ideas y experiencias, así como unificar criterios y esfuerzos en favor de la filosofía y de su enseñanza en la región.  

Alentamos: 

1. A los Estados Miembros de la región a:
  • Desarrollar un modo articulado de enseñanza de la filosofía que tome en cuenta referencias históricas, análisis de textos, planteamientos metodológicos y referencia a problemas de importancia vital, no sólo para el individuo en particular, sino también para coadyuvar al posible desarrollo de la propia sociedad en que se inserta y sensibilizar en relación con los nuevos desafíos que tiene ante sí la humanidad en la hora actual;
  •  Impulsar la enseñanza de la filosofía como paidea, como núcleo articulador de valores y de la personalidad del alumno y del estudiante desde el ejercicio de la filosofía como “escuela de libertad”,      promover la interdisciplinaridad entre la filosofía y otras asignaturas, así como proporcionar instrumentos conceptuales y metodológicos para elaborar una crítica filosófica constructiva de la enseñanza actual;
  • Construir hilos programáticos y coordenadas históricas presentes en el pensamiento que exigen, desde la academia y la escuela, la refundamentación de los niveles de enseñanza-aprendizaje de la filosofía y las humanidades
  • Reafirmar que la educación filosófica forma espíritus libres y reflexivos, capaces de resistir a las diferentes formas de propaganda, de fanatismo, de exclusión e intolerancia. Esto contribuye a la paz  y prepara a cada uno para tomar en sus propia manos la tarea de desentrañar las grandes interrogantes en torno a los grandes problemas contemporáneos. La filosofía es también el mejor instrumento teórico para promover los derechos humanos, los derechos a las diferencias de cultura y de creencias, así como a las de género.
  • Un diálogo de la Filosofía Occidental con las cosmovisiones, valores y tradiciones culturales originarias o autóctonas de las naciones en la región debe impulsarse, así  como reforzarse donde ya existe;
  • Adherirse oficialmente al interés y a la importancia de la enseñanza de la filosofía como asignatura explícita y autónoma;
  • Elaborar un Plan de acción nacional en el ámbito de la enseñanza de la filosofía en todos los niveles de la educación, con el fin de presentar los resultados de este Plan durante la Reunión Interregional sobre la Enseñanza de la Filosofía que la UNESCO organizará en 2010, y que permitirá que los países interesados compartan sus perspectivas y proyectos;
  • Reintroducir la filosofía donde ésta ha desaparecido de los programas y fortalecerla donde ya existe. La filosofía constituye, en efecto, una herramienta incomparable de formación a la ciudadanía;
  • Promover iniciativas en el ámbito del aprendizaje del filosofar en la escuela primaria o básica;
  • Fomentar ampliamente hacia diferentes grupos de la sociedad la proyección del pensamiento crítico y de la filosofía por todos los medios posibles.
  • Crear, por cada Estado miembro, los mecanismos necesarios para dar a conocer y ejecutar los acuerdos aquí tomados, así como dar seguimiento a todas las iniciativas nacionales.

2. A la UNESCO, cuya labor en defensa y promoción internacional de la filosofía ha sido extraordinariamente positiva, a: 

  • Proseguir su estrategia en la promoción de la enseñanza de la filosofía en todos los niveles de la educación formal e informal;
  • Intensificar sus iniciativas con el objetivo de establecer vínculos y crear redes entre filósofas, filósofos, profesoras, profesores y estudiantes, alumnas y alumnos de las diferentes regiones del mundo;
  • Proseguir y reforzar sus acciones en favor de la reflexión filosófica abierta y accesible al gran público, especialmente mediante la celebración del Día Mundial de la Filosofía;
  • Identificar, conservar, poner en valor y promover el patrimonio filosófico de la región y de cada país en particular.
  • Proseguir su papel como espacio de intercambio en el ámbito de la enseñanza de la filosofía, mediante la celebración de eventos regionales;
  • Apoyar particularmente a los países que deseen poner en marcha un programa de intercambio regional entre universidades y centros de formación para reforzar las capacidades de los profesores de filosofía;

3. A las Comisiones Nacionales para la UNESCO 

  • Apoyar especialmente a los países que deseen involucrarse en la formulación de políticas nacionales en el ámbito de la enseñanza de la filosofía en el nivel de la educación primaria (básica), secundaria (media) y universitaria (superior);
  • Apoyar la formación y actualización de maestros en filosofía.
  • Asesorar a los países miembros a formular políticas nacionales en favor de la introducción de la filosofía en los programas educativos y fortalecerla donde ya existe.
  • Ayudar, en la medida de lo posible, a la realización de las políticas nacionales en favor de la introducción de la filosofía en los programas educativos;
  • Alentar la creación, fortalecimiento y ampliación de las Cátedras UNESCO de filosofía.
  • Apoyar la implementación de iniciativas en el ámbito de la enseñanza de la filosofía, especialmente en lo que concierne al aprendizaje del filosofar en la escuela primaria;
  • Ayudar a los Estados miembros a publicar investigaciones, textos y antologías de obras, incluso mediante traducciones de textos de autores de la región, de contenido filosófico propios de aquéllas, con el fin de valorar y difundir el patrimonio intelectual de las diferentes naciones y culturas.

domingo, 25 de marzo de 2012


DECLARACIÓN DE PARÍS A FAVOR
 DE LA FILOSOFÍA.


Nosotros, participantes de las jornadas internacionales de estudio Filosofía y democracia en el mundo, celebradas en París los días 15 y 16 de febrero de 1995,

constatamos que los problemas de los que trata la filosofía son los relativos a la vida y la existencia de los hombres universalmente considerados;

estimamos que la reflexión filosófica puede y debe contribuir a la comprehensión y a la conducción de los asuntos humanos;

consideramos que la actividad filosófica, que no sustrae idea alguna a la libre discusión, que se esfuerza en precisar las definiciones exactas de las nociones utilizadas, en verificar la validez de los razonamientos, en examinar atentamente los argumentos de los demás, permite a cada uno aprender a pensar por sí mismo;

subrayamos que la educación filosófica favorece la apertura de espíritu, la responsabilidad cívica, la comprensión y la tolerancia entre los individuos y los grupos:

reafirmamos que la educación filosófica, por formar espíritus libres y reflexivos, capaces de resistir a las diversas formas de propaganda, de fanatismo, de exclusión y de intolerancia, contribuye a la paz y prepara a cada uno a hacerse cargo de sus responsabilidades frente a los grandes interrogantes contemporáneos, en el dominio de la ética especialmente;

juzgamos que el desarrollo de la reflexión filosófica, tanto en la enseñanza como en la vida cultural, contribuye de manera importante a la formación de ciudadanos al ejercitar su capacidad de juicio, elemento fundamental de toda democracia.

Por ello, con el compromiso de hacer cuanto esté en nuestro poder -en nuestras instituciones y en nuestros respectivos países- por llevar a cabo tales objetivos, declaramos que:

Una actividad filosófica libre en todas partes debe ser garantizada, en todas sus formas y en todos los lugares en que pueda ejercitarse, a todos los individuos. La enseñanza filosófica debe ser preservada o ampliada allá donde exista, creada donde no, y denominada explícitamente filosofía.

La enseñanza filosófica debe ser garantizada por profesores competentes, formados expresamente al efecto, sin que pueda subordinarse a ningún imperativo económico, técnico, religioso, político o ideológico.

Aun preservando su autonomía, la enseñanza filosófica debe estar, allí donde sea posible, efectivamente asociada -en lugar de meramente yuxtapuesta- a la formación de universitarios y profesionales, y en todos los ámbitos.

La difusión de libros accesibles a un público amplio, tanto por su lenguaje como por su precio de venta; la creación de emisiones de radio o de televisión, de cassettes de audio o de vídeo; la utilización pedagógica de todos los medios audiovisuales e informáticos; la creación de múltiples foros donde debatir libremente, y en general toda iniciativa susceptible de favorecer el acceso de la mayoría a una primera comprehensión de las cuestiones y de los métodos filosóficos deben ser estimuladas a fin de generar una educación filosófica para los adultos.

El conocimiento de las reflexiones filosóficas de las diferentes culturas, la comparación de sus aportes respectivos, el análisis de cuanto les aproxima o separa, deber ser perseguidos y sostenidos por las instituciones de investigación y de enseñanza.

La actividad filosófica, en tanto práctica libre de la reflexión, no puede considerar ninguna verdad como definitivamente adquirida, e incita a respetar las convicciones de cada uno; mas en ningún caso, so pena de renegar de sí misma, debe aceptar las doctrinas que niegan la libertad de otro, ofenden la dignidad humana y engendran la barbarie.